sábado, 28 de mayo de 2011

“HISTORIAS MÍNIMAS” SOBRE CINE ARGENTINO


Las primeras proyecciones llegan a Argentina poco después de que éstas se vieran en París allá por 1896. A partir de aquí, comienza a formarse una industria que se afianzará en la década de los años treinta, llegando a alcanzar un gran prestigio que durará un par de décadas más. Es en estos momentos, y precedido de una crisis financiera, cuando comienza un declive que lleva a cerrar estudios, disminuyendo de esta manera la producción, que tampoco se ve muy favorecida en cuánto a talento se refiere.
Ya entrados los años cincuenta, se produce un resurgimiento del cine con directores como Leopoldo Torre Nilsson, que viniendo de una familia ligada a este medio, siempre tuvo muy claro lo que quería hacer, mostrando predilección por las adaptaciones literarias. Claro ejemplo de esto es su “Boquitas pintadas”, cuyo guión escribió conjuntamente con Manuel Puig, autor de la novela. La película fue ganadora del premio del jurado en el Festival de San Sebastian de 1977.
A partir de aquí la cosa no ha hecho más que evolucionar y acaparar premios internacionales tan prestigiosos y mediáticos como los recibidos en Cannes o Hollywood.
Argentina es un país que ama el espectáculo en todas sus facetas, apasionados y seguros de sí mismos se desnudan sin pudor, ofreciéndonos películas que son un retrato personal y social de ellos mismos.
En “La Historia Oficial”, (Luis Puenzo, 1985), se nos cuenta de manera estremecedora las consecuencias de la dictadura argentina, un guión inteligente y unas hermosas interpretaciones por parte de dos grandes como Norma Aleandro y Héctor Alterio la hicieron ganadora de un Oscar. Esta época negra vuelve a tratarse en otra película magistral, y más desgarradora aún si cabe, como es “La Noche de Los Lápices” (Héctor Olivera, 1986), magnífico testimonio político que debería ser visto por todos para nunca olvidar el horror que supone estar sometido a una dictadura militar y a la falta de libertades.
Este mismo año, y como revulsivo a tanto horror, se estrena “Esperando la Carroza”, (Alejandro Doria) hora y media de risas continuas por lo exagerado y grotesco de las situaciones dadas, y que no es más que un fiel reflejo de una clase social poco favorecida.
Ya en los noventa, aparece una nueva corriente que se llamará Nuevo Cine Argentino, donde la independencia de los realizadores (Pablo Trapero y Martín Rejtman entre otros) van a marcar una tendencia que alcanzará sus mayores éxitos ya entrado el siglo XXI. Antes de que esto llegue aparecen directores como Aristarain con “Un Lugar en el Mundo”, hermosa película llena de poesía e historias pequeñas que resumen la propia vida, a la vez que expone con gran frescura y naturalidad un discurso político y social que nos hará posicionarnos al lado de los perdedores.
Más reciente es “El hijo de la Novia”,  de Juan José Campanella, que triunfa poniendo de acuerdo a público y crítica. El humor, la ironía y el drama asoman a través de unos diálogos llenos de ingenio. Entrañable y emocionante hasta las lágrimas. De este mismo director es “El secreto de tus ojos”, ganadora de un oscar, de la que ya se ha dicho todo y QUE SIGUE ATRAYENDO A LOS que sigue atrayendo a los públicos.
El cine argentino es pequeño, intimista y siente predilección por las “Historias Mínimas”, otra gran película, (Carlos Sorín) compuesta de tres historias, tres vidas, tres ilusiones. Todo muy pequeño en esa extensa tierra que es La Patagonia donde transcurre el diario de estas gentes. Historias pequeñas pero  insuperables en ingenio, ternura, sentimientos y  valores cada vez más difícil de encontrar. Películas que siempre nos van a sorprender, y por simples que sean los argumentos, estos son dotados de un contenido inmenso. Tal es el caso igualmente de “Conversaciones con Mamá”, (Santiago Carlos Oves, 2004), película de corte teatral, llena de diálogos donde la sabiduría de la senectud arremete contra la actual sociedad de consumo. Muy recomendable.
Un director joven y de talento es Daniel Burman que cuenta con una gran filmografía que le ha llevado por festivales de todo el mundo. “El Abrazo Partido”, “Derecho de Familia” y “Dos Hermanos” son pruebas de ello.
Y no se puede hablar de este cine sin mencionar a los actores que tanto lo han engrandecido.  Además de los citados  al comienzo, Argentina cuenta con un plantel  donde están Federico Luppi, Ricardo Darín, China Zorrilla, Grandinetti y muchos más que a menudo consiguen un estado de gracia que les llevan a interpretaciones inolvidables.
Y si alguien se anima a ver algunas de éstas películas, deberá ser paciente los primeros quince minutos en los que el acento nos va a poner prueba. Al final habrá merecido la pena. Será “relindo, ché”.


                                                      Sevilla, Mayo-2011

viernes, 20 de mayo de 2011

GRAN SORTEO ANIVERSARIO

Nuestro programa, pronto cumplirá un año en Radio Guadalquivir, para celebrarlo con nuestros oyentes, y gracias a la editorial sevillana “Cangrejo Pistolero, ediciones”, vamos a repartir poesía y buenas ilustraciones por todo el mundo.

Los editores Antonio G. Villarán, ‘Cangrejo Pistolero’, y Nuria Mezquita, ‘Dalton trompet’, nos han ofrecido 10 ejemplares seleccionados de entre las 7 colecciones de su editorial para que sean sorteados entre nuestros oyentes. Si queréis participar, el plazo estará abierto hasta el 29 de junio a las 24:00 hora peninsular española. Nuestra dirección de correo electrónico es codigocritico107.5@gmail.com , además de lo que se os venga en gana decirnos, tenéis que escribir vuestro nombre completo y la dirección donde queréis que os mandemos el libro, si tenéis suerte.

Que la tengáis.

La directiva y la canalla obrera.

miércoles, 18 de mayo de 2011

LA IMPORTANCIA DEL EXPRESIONISMO EN EL CINE: DE FRITZ LANG A ORSON WELLES.

El expresionismo es una corriente artística que busca expresar sentimientos y emociones más allá de toda realidad objetiva, indaga en lo más profundo del ser humano sacando los sentimientos más íntimos y las emociones más recónditas para plasmarlas después en escenas reveladoras de una gran tragedia interior. Este movimiento afecta por igual a la pintura, la música, el teatro e incluso al cine que se verá  muy influenciado por artistas como Munch o Kirchner.
La película expresionista más relevante es “El Gabinete del Dr. Caligari”, fue pensada en un primer momento para ser dirigida por Fritz Lang que no podrá hacerse cargo por compromisos profesionales. Así, pasa a manos de Robert Weine, hombre cuya formación teatral será muy relevante sobre todo a la hora de crear los decorados, ya que la película se rodará íntegramente en  interiores. Estos, totalmente desfigurados con perspectivas que se falsean, con una luz que aparece pintada, con una actuación exagerada de los actores y un uso desmesurado del maquillaje, junto con una planificación de la cámara muy peculiar, nos muestra un cine sumamente pictórico: es como sentir un cuadro en movimiento. Posteriormente Lang rodará “Metrópolis”, visión futurista de una ciudad llena de máquinas destinadas a servir a los señores mientras que los obreros viven en una ciudad subterránea de auténtica pesadilla. Primera película de ciencia-ficción de la historia y de nuevo la evidencia de la angustia existencial.
Este tipo de cine es interesante por sí mismo, pero también por las influencias posteriores, así el cine de terror y el cine negro americano serán un claro ejemplo de ello, ya que se nutren de muchos logros del expresionismo, como el uso de la luz en la creación de ambientes oscuros y sombríos, donde las angustias, miedos y fobias de los personajes hallarán su hábitat natural.
El cine negro americano surge en los años cuarenta, dos décadas después. Se ve propiciado por la llegada a Hollywood de directores alemanes que se exilian allí como Lang, Curtiz o el austriaco Josef Von Sternberg, los cuales traen nuevas técnicas de rodaje sobre todo en cuanto a la iluminación se refiere (encaminada siempre a potenciar el retrato psicológico de los personajes, creándose así las primeras películas de este género).
 La desilusión vivida por los alemanes tras el profundo cambio social que se produce anterior a la primera guerra mundial, y que los lleva a ser una sociedad industrializada, donde obreros son reemplazados por máquinas, y el desequilibrio que esto conlleva, podría extrapolarse a la América de los años cuarenta. Estados Unidos ha salido de una crisis económica pero  está amenazada por una guerra, va a convertirse en una potencia mundial y a la vez la corrupción se apodera del país creándose un clima de desencanto y pesimismo que los cineastas de la época van a contemplar. En definitiva, el cine negro va a reflejar la realidad de un país al igual que lo hicieran ya los expresionistas, así como los desgarros que conlleva un cambio social violento.
Otro punto común a ambos géneros es la sensación del espectador de vivir un mal sueño; la violencia, el crimen, la muerte y en definitiva el horror aparecen de forma reiterada. Para situar todo esto se crean atmósferas  tenebristas donde predominan los juegos de sombras y los claroscuros, efectos de gran impacto en el blanco y negro.
Destacar también el papel de la mujer en el cine americano. Esta será una auténtica “femme fatale” que proyecta  una imagen que nada tenía que ver con el papel de amas de casa que venían desempeñando en la sociedad de la época. Ahora son ambiciosas, destructivas y desafiantes, dispuestas a todo, y no precisamente por amor.
Todo lo expuesto se materializa en películas como “El Halcón Maltés” de John Houston con un inconmensurable Bogart. “El Sueño Eterno”, película redonda que contó con los mejores guionistas del momento y con una banda sonora insuperable y “La Dama de Shangai” de Orson Welles. A él se le atribuye el honor de cerrar este periodo del cine con la que se considera la última película del género: “Sed de Mal”. Otra gran obra es “El Tercer Hombre” donde su director, Carol Reed, reinventa el expresionismo con una puesta en escena de gusto barroco tan característica de este estilo.
Todas ellas grandes obras que desafían el paso del tiempo manteniéndose  en lo más alto. Buen momento para verlas de nuevo, y a quién le guste fumar que lo haga con un cigarrillo emulando así  a Humphrey Bogart, que tanto aportó a la estética  del film noir. Por suerte ningún idiota se lo impidió.
                                                       Sevilla, Mayo-2011







.

ARTE Y AGUA


   Jason de Caires Taylor es uno de esos artistas que aparecen de tanto en tanto, de los pocos que realmente reivindican al arte como una expresión sublime. No tiene las pretenciones de gloria de otros autoproclamados geniecillos y ha creado una de las visiones más imponentes, dejándose ayudar por la madre naturaleza. Las esculturas bajo el agua de Jason son una visión que no te pueden dejar indiferente.
  Utilizando la mismísima naturaleza como aliada, resaltando el proceso ecológico natural, "Jason explora las relaciones intrínsecas que existen entre arte y medioambiente. Sus trabajos se convierten en arrecifes artificiales, atraen vida marina, a la vez que ofrece al visitante un encuentro temporal privilegiado, mientras la arena del fondo del océano y los trabajos cambian de un momento a otro."
  En su obra es normal ver cómo podría ser un bodegón con mesa incluido, antes de pasar a las aguas marinas y cómo quedará con el paso del tiempo con sus conchas incrustadas, a modo de pecio.
   Hace una semana que ha terminado la Semana Santa, !!NO HA DEJADO DE LLOVER!!!, es como si  los imagineros MARTÍNEZ MONTAÑÉS, JUAN DE MESA, SEBASTIÁN SANTOS, CASTILLO LASTRUCCI...
  Se hubieran puesto de acuerdo con Jason de Caires , para que hubiésemos podido apreciar la maravilla que supone ver al Gran Poder, El Cristo de los Estudiantes, o la mismísima Macarena debajo del agua.
  En fin, no flipemos, esperaremos un año más a ver si hay más suerte.
  Si bien es altamente recomendable la exposición de Caires aunque sea en el fondo del mar. 
   

GERÓNIMO Y EL ARTE.

Pocas  moradas en el mundo se prestan a tanta imaginación como los tipis de los indios americanos de las planicies del norte, es quizá la más pintoresca y colorida de todas las construcciones móviles. Confortable, espaciosa, muy bien ventilada ideal para una vida errante que era la característica de estos pueblos cazadores y pescadores. No se necesita ser un artista para apreciar la belleza de forma y fuerza de línea de estas construcciones que, algún día, los españoles describieron como altas y bellas. Es una forma bella y de manera paralela es utilitaria exhibiendo conceptos de confort muy básicos y con fundamentos ahora bien conocidos, que aún nuestras construcciones modernas están lejos de lograr con tanta efectividad.
El arte y la arquitectura de los pueblos indios de América del Norte no respeta las fronteras político-administrativas, reconoce mas bien al medio ambiente y a la tradición. Los paisajes y sus recursos naturales, así como los grupos sociales, sus culturas y lenguas, son los que en última instancia conforman al unísono sus manifestaciones de todo tipo.
Hace una semana que los EEUU., han ejecutado al terrorista más buscado del mundo, su principal enemigo.
No vamos a entrar en la moralidad de dicha acción militar pero si sobre el nombre de la operación a la que se le denominó con el nombre de GERÓNIMO.
No parece lógico que a aquel indio chiricagua, a quien le asesinaron a su mujer y tres hijos y al que le expropiaron sus tierras no intentara vengar dicha inmoralidad. Y que para colmo el fin de sus días terminaran en una reserva india  a principios del siglo XX.
Si la introducción nos ha servido hemos de tener en cuenta que para los indios americanos su mejor amigo era la NATURALEZA, y el peor enemigo era LA AVARICIA.

viernes, 13 de mayo de 2011

PAREJAS DE AMOR Y CINE

A menudo en el cine hemos visto grandes historias de amor que traspasando los límites de la pantalla, han continuado en la vida real. Aquí van unos ejemplos de ello:

Paul Newman y Joanne Woodward
…Y con ellos el equilibrio llegó a Hollywood. Esta pareja de actores se conocieron  justo cuando él saboreaba el éxito de “La Gata sobre el tejado de zinc”, y ella era una actriz que brillaba por sí misma. Se enamoraron de una manera discreta, sin hacer ruido ni alardes, y terminaron casándose en 1958. Este año se presenta lleno de suerte  para ambos. Ella ganó el Oscar por “Las Tres Caras de Eva”  y Newman recibió el premio  al mejor actor en el festival de Cannes. Han trabajado juntos en varias ocasiones, pero lo mejor de ellos como pareja profesional lo dieron cuando él decide ponerse tras la cámara y rodar “El efecto  de los rayos gamma sobre las margaritas”  y “Rachel, Rachel”, con su mujer como protagonista. La primera es un drama que deja poco lugar a la esperanza, y que demuestra la manera de entender la vida del propio director; la segunda una película intimista y conmovedora donde Newman regala a su mujer una maravillosa serie de primeros planos, y que ésta agradece con una magnífica interpretación. Uno de los hombres mas deseados del mundo y la dulce Joanne vivieron mas de 50 años de amor.
Spencer Tracy y Katherine Hepburn
Esta pareja tan dispar como poco convencional se conoció durante el rodaje de “La Mujer del Año”. El estaba casado, jamás se separó, y ella divorciada; él era católico y tradicional y ella poseía un espíritu rebelde que desafiaba a toda la alta sociedad a la que pertenecía. Pero a pesar de tantas diferencias se enamoran y viven una relación que duró hasta la muerte de él, y que estuvo marcada por su atormentada personalidad de alcohólico recalcitrante. Rodaron juntos más de ocho películas, destacando entre ellas “Adivina quien viene esta noche” (Kramer, 1968), por la que ella ganó el oscar a la mejor actriz. Esta es una divertida comedia que aunque puede parecer simple no lo es en absoluto. Por primera vez se aborda el tema del racismo en Hollywood, y a través de unos diálogos llenos de ingenio se nos pone de manifiesto el sentir hipócrita de la alta sociedad  americana. “La Costilla de Adán” y “Su Otra Esposa” son dos ejemplos más de sus trabajos juntos.
Liz Taylor y Richard Burton
Si hay una palabra que defina la relación entre estos dos actores, esta es Pasión. Ambos se conocieron mientras rodaban “Cleopatra”, se enamoraron y comenzaron una historia marcada por los excesos y los fuertes caracteres de ambos. Durante el rodaje de la mítica película de Mankiewicz  ya trascendió su escandalosa relación, y sus peleas fueron bien conocidas más allá de los platós de cine. Su vida estuvo llena de encuentros y desencuentros, se casaron varias veces y se prometieron amor eterno al más puro estilo de Hollywood. Esta intensa vida personal no lo fue tanto en lo profesional. Aparte de la película mencionada, solo trabajaron en “La fierecilla Domada” de Zeffirelli (1966), comedia sobre la lucha de sexos, muy bien interpretada por ambos y en la que quizás hicieran una recreación de su propio matrimonio.
Lauren Bacall y Humphrey Bogart
Pareja separada por 25 años de diferencia y muy unida en lo personal hasta la muerte del actor. Se conocieron en el rodaje de “Tener y no Tener” a las órdenes de Howard Hawks. Él con aire de estar de vuelta de todo y ella con una belleza nada convencional. Ambos elegantes, atractivos y poseedores de un entendimiento que traspasa la pantalla, y que se hace evidente en películas como “Cayo Largo” (John Huston, 1968), o “El Sueño Eterno” (Howard Hawks, 1946). Ambas grandes referentes del cine negro, llenas de intrigas, pasión y con unos guiones que las hacen auténticas obras maestras.

Otras parejas famosas que mantuvieron una relación personal y profesional son las formadas por Roberto Rossellini  e Ingrid Bergman (“Strómboli “y “Europa 51 “, entre otras, fueron productos de su trabajo en común), y Carlo Ponti y Sophia Loren. A él, productor de cine italiano, se le reconoce el mérito de haber descubierto y potenciado la carrera de ella para el disfrute de todos los cinéfilos masculinos. Y es que la Loren al día de hoy sigue siendo mucha Loren.
                                                                     Sevilla, Mayo-2011                                        

miércoles, 4 de mayo de 2011

CINE COREANO: UN MOMENTO PARA RECORDAR

El cine coreano ha ido desarrollándose al ritmo que le ha marcado la situación social y política del país, de esta manera, en los años treinta la producción es muy escasa, apenas un par de películas por año. En los setenta la  fuerte censura  ponía cotos a la creatividad artística impidiendo así que se tratara libremente temas como la política o la homosexualidad, entre otros muchos. No será hasta ésta última década, y tras el boom económico de los noventa, cuando tiene lugar la gran revolución de este cine. Además, éste va a ser siempre muy visto y valorado por el propio público surcoreano, detalle que propiciará el resurgimiento de  un estilo muy personal, con historias novedosas que traerán aire fresco a nuestras salas y que contribuirán muy favorablemente a la economía  general del país.

Es un cine para todos aquellos que sin prejuicios quieran adentrarse en algo nuevo, distinto de lo que nos llega de Europa o América y a la vez rebosante de exotismo. Si nos decidimos a verlo hemos de tener en cuenta el contexto socio-cultural en que se mueven los directores y en los que se sitúan los personajes, mundo que a menudo nos es ajeno, y que  no siempre vamos a entender a la primera.

¿Dónde buscar el atractivo de estas películas? Primero en la variedad de los géneros,  hay para todos los gustos: bélico, terror, comedias, dramas, etc.… segundo en las historias que nos cuentan, siempre originales, sensibles y muy impactantes visualmente, y tercero en  el buen hacer tanto de realizadores como técnicos, la mayoría formados entre dos culturas, la asiática y la occidental.

Como director más conocido y siempre a la vanguardia está Kim Kim Duk, autor de “Hierro 3” y “Primavera, Verano, Otoño, Invierno”. La primera nos habla de soledades y silencios y esto se ha de interpretar de forma literal dada la ausencia de diálogos, todo se sostiene entre miradas, gestos y actitudes que se van entrelazando para ofrecernos un auténtico poema visual. La segunda es un hermoso cuento que nos lleva de paseo por la vida.
Muy diferente es Park Chan-Wook y su premiada “Old Boy”, altamente recomendable y para la que no se me ocurre mejor calificativo que el de peliculón, puro cine en el que aquella frase de “la venganza se sirve en plato frío” cobra el mayor de los sentidos. Y si cada película coreana gira en torno a un sentimiento (soledad, venganza, pena, odio…) la que nos trae el amor en su  mejor estado es “A Moment to Remember”. Profunda, tierna, con una estupenda banda sonora y unos actores llenos de verdad magníficamente dirigidos. Que nadie se la pierda, nunca llorar se hará con tanto gusto. Por último la más actual de todas, “Castaway on the Moon”, la historia de un hombre que trata de suicidarse y acaba en una isla desierta desde la que puede ver la ciudad sin alcanzarla, y la de una joven recluida en su habitación, desde la que observa todo lo que ocurre al otro lado del río. La relación que se establece entre ambos es lo que se nos cuenta aquí de una manera tan magistral como sensible, una obra maestra sorprendente. Citaré también “Poesía”,  recientemente premiada en Cannes, que te deja de piedra.
Y esta es mi corta experiencia del cine coreano. La manera más agradable de acercarnos a un país y una cultura que aunque se nos presenta  lejana,  tiene mucho que sorprendernos.

                                                            Sevilla, Mayo-2011